viernes, 7 de agosto de 2015

EL RETRATO DE CARLOTA


Busca información sobre la autora:


Ana Alcolea Serrano, nació en Zaragoza, en 1962. Es licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Filología Inglesa. Desde 1986, es profesora de secundaria en un instituto. Le gusta viajar y siempre lo hace con un cuaderno en el que toma notas y apuntes que luego recrea en sus novelas. Sus primeros recuerdos vienen de su primer viaje a Italia, un país al que vuelve siempre que puede. Su obra es de literatura infantil – juvenil. Publica artículos didácticos sobre teatro y sobre lengua y literatura. Algunas de sus obras son: Donde aprenden a volar las gaviotas, El retrato de Carlota, El medallón perdido y Cuentos de la abuela Amelia.


Escribe un breve resumen de cada capítulo:

Capítulo 1:
Es la primera vez que Carlota viaja sola en avión y está asustada. Luego, llega a Venecia, donde hay mucha niebla en el aeropuerto y donde le está esperando su peculiar tía. Allí se da cuenta de que ha podido superar sus miedos y se reúne con su tía.
Capítulo 2:
Carlota llega a casa de su tía Ángela y se sorprende por la casa y la decoración. La casa es un palacio veneciano del renacimiento y está decorada por cuadros de diferentes épocas y recuerdos de los viajes que Ángela hacía por el mundo.
Capítulo 3:
Ángela enseña a Carlota el jardín, y entonces Carlota habla sobre el cuadro. Resulta que el cuadro es un retrato de su bisabuela, que tuvo una muerte bastante extraña, donde había gente que sospechaba que había podido ser un asesinato. Al final llega un vecino e interrumpe la conversación.
Capítulo 4:
Carlota se fija en el medallón que lleva la tía Ángela. Hablan sobre él y Carlota descubre que es una muela de leopardo. Cuando Carlota pregunta su origen ella responde que se lo regalaron. Carlota intenta adivinar más pero su tía no le dice nada.
Capítulo 5:
Carlota mira detenidamente el cuadro de su bisabuela y se da cuenta de que el collar está muy bien pintado, con todos los detalles y eso le intriga.
Capítulo 6:
Carlota se aventura a dar un paseo por Venecia sin su tía, cosa que es la primera vez que hace. Mientras va caminando hacia atrás contemplando una estatua en una plaza se topa con un chico al cual se le cae la carpeta. Él la recoge y se va sin volverla a mirar.
Capítulo 7:
Carlota le pide a su tía que le enseñe a tocar el piano, pero no sabe. Se ponen a hablar sobre la bisabuela de Carlota, si que sabía tocar el piano y Carlota dice que quiere ser como su bisabuela, pero su tía dice que no es posible. Entonces Carlota descubre que su abuela se llamaba como ella, Carlota.
Capítulo 8:
Ferrando, el chico al cual Carlota le había tirado la carpeta, va a tocar el piano a casa de Ángela. Toca una pieza muy estridente y sin melodía, que no gusta nada a Carlota, pero ella miente. Luego se va.
Capítulo 9:
Ferrando y Carlota están en el comedor mientras la tía Ángela está escribiendo su novela arriba. Ferrando toca el piano y Carlota toma chocolate. De repente Ángela chilla y Ferrando y Carlota van. Se dan cuenta de que han desaparecido las rosas del cuadro de su bisabuela y también el collar.
Capítulo 10:
Carlota está en la cama, la misma donde su bisabuela murió. Mira todos los objetos de loa habitación y encuentra un joyero de plata, lo abre y no ve nada. Pero lo vuelve a abrir y ve una cuenta del collar que desapareció del retrato de su bisabuela. Al final consigue dormirse.
Capítulo 11:
A la mañana siguiente, Carlota pregunta qué pasó con el collar de la bisabuela. Ángela le responde que ella y su hermana estuvieron buscándolo y no lo encontraron. Entonces Carlota le enseña la cuenta y Ángela le dice que puede estar relacionada con la muerte de Carlota.
Capítulo 12:
Carlota sube al torreón donde la tía Ángela escribe sus libros. Mira la habitación y ve muchos de los objetos que Ángela traía de sus viajes. Ángela le dice a Carlota que no le va a ayudar a resolver el misterio del collar y dice que lo resuelva con Ferrando.
Capítulo 13:
Ángela va a recoger su disfraz de carnaval, pero no se lo enseña a Carlota. También le dice a Carlota que ya tiene su disfraz, pero ella se niega a ponérselo. Cuando ve su disfraz, accede, no solo por el disfraz, sino porque era el que se ponía su bisabuela.
Capítulo 14:
Carlota va a tomar un chocolate cuando de repente se fija en una taza que no había visto. Su tía le dice que son las musas. Cuando la cogen para que Carlota tome su chocolate, encuentran otra cuenta del collar. Finalmente, Carlota se toma su chocolate y descubre que la taza que usa perteneció a su bisabuela.
Capítulo 15:
Carlota, Ángela y Ferrando van al café Florián, que es un local que la bisabuela de Carlota solía frecuentar. Allí Carlota descubre que en ese café estuvo su abuela el día que murió, que era en febrero. Carlota se alerta ya que están en febrero. Cree ver a su abuela disfrazada en un espejo del local y se pone histérica. Al final, Carlota se relaja y los tres acaban tomándose su chocolate y sus pastas.
Capítulo 16:
Después de tomarse el chocolate, Carlota, Ferrando y Ángela salen del café Florián . De camino a casa Carlota es rodeada por unos turistas disfrazados y se pierde, pero Ángela y Ferrando no se dan cuenta. Carlota encuentra a un amable señor, llamado Arnolfi, que resulta ser el profesor de música de Ferrando que la acompaña hasta su casa. Por el camino se encuentran a Ferrando y el profesor se va. Al final Carlota y Ferrando se van a casa.
Capítulo 17:
Carlota sube a su habitación y se pone el disfraz. En la peluca descubre cinco cuentas más del collar. Busca más pistas. Cuando mira detrás del espejo, en el marco, encuentra una caja con cinco cuentas más y pétalos de rosas. También ven unas letras en las que se puede leer: “Moretti”. Deciden que al día siguiente irán a investigar y van a cenar.
Capítulo 18:
Carlota se levanta a desayunar. Ángela y ella se ponen a hablar sobre los hechos que habían sucedido el día anterior y sobre lo que Carlota vio. Ángela se pone muy contenta de que Carlota use su imaginación y le da jarabe de rosas, que es un zumo de rosas. Al final, Ferrando llega y Carlota y él se van a la isla de Murano a investigar.
Capítulo 19:
Carlota y Ferrando van a coger el barco que les llevará a la isla de Murano. Para eso van a Piazzale Roma, donde salen la mayoría de los barcos. Por el camino pasan por delante de un cementerio y Ferrando le explica la tradición funeraria de Venecia. Durante el trayecto, Carlota se marea y vomita por la borda. Finalmente, llegan a la isla.
Capítulo 20:
Carlota y Ferrando van a la tienda del señor Moretti, pero está cerrada ya que es domingo. Van a buscarlo a su casa. Allí, le enseñan el collar y él les explica que el collar data de 1932 y que lo encargó el conde Arnolfi. Descubren que el broche era de cobre, que si se oxida puede ser venenoso y creen que se pudo pinchar y morir por el veneno. Finalmente, deciden que tienen que ver al profesor de música de Ferrando, el hijo del conde Arnolfi, a ver si tiene información.
Capítulo 21:
Antes de volver a Venecia, Carlota y Ferrando dan un paseo por la isla de Murano. La isla está cubierta por la niebla y no se ve nada. Carlota le confiesa a Ferrando que fue ella la chica que chocó con él. Ferrando le confiesa que le gusta y se besan, pero no por mucho tiempo porque el barco que va hacia Venecia va a zarpar. En el barco, se siguen besando.
Capítulo 22:
Esa misma tarde van a ver al profesor Arnolfi. Él les cuenta que su padre estaba enamorado de Carlota pero rompieron. Pese a eso se seguían viendo. Una tarde de carnaval, Carlota fue al Florián y se reunió con el conde. Arnolfi los siguió. Vio como su padre le echaba algo en el chocolate a Carlota. Luego, Arnolfi fue a casa de Carlota y ella estaba muy enferma. Llamó a un médico, pero cuando vino ya estaba muerta. Arnolfi escondió las cuentas del collar. Se sospechó que Carlota se había pinchado con una horquilla de su disfraz y así se quedó el caso.
Capítulo 23:
Arnolfi les explica que después de la muerte de Carlota, tiró el broche del collar al río, y escondió la cuenta principal en la caja del violín que le había regalado a Ferrando. Les dice que hablen con Ángela Pellegrini, que ella tendría cosas que explicarles.
Capítulo 24:
Carlota vuelve a casa y encuentra una nota de su tía que dice que volverá tarde, que no la espere. A la mañana siguiente, Ferrando trae la última cuenta, y se dan cuenta de que el cuadro tiene las rosas y el collar. Le pide explicaciones a Ángela y ella se lo cuenta todo. Existen dos cuadros y ella los iba cambiando y escondió las cuentas del collar por diferentes sitios de la casa para que Carlota resolviera el misterio. Alguien llama al timbre. Es Luigi, el mayordomo de Arnolfi, que les trae un libro. Es un libro que había desaparecido de la casa. Carlota manda a Ferrando a la isla de Murano a que le arreglen el collar y ella se va a preparar el disfraz de carnaval.
Capítulo 25:
Llega el día del carnaval. Carlota y Ferrando se pasan el día paseando. Por la tarde se reúnen en el café Florián con tía Ángela y con Moretti. Carlota y Ferrando se van para acabar de pasar la tarde y disfrutar de la magia del carnaval.
Capítulo 26:
Carlota se va. No le gustan las despedidas, ni por lo que intuye, a su tía tampoco. Antes de irse, su tía le regala la novela que había estado escribiendo estos últimos días. La novela se titula: “El retrato de Carlota.”

Escribe sobre todo aquello que te llame la atención (personajes, escenarios, argumento, temas, etc.) Nos interesa tu opinión sobre todo lo que acontece en esta novela.

Lo que más me ha llamado la atención de esta novela ha sido la actitud misteriosa y picaresca de Ángela. También me llaman la atención las casas que tienen Ángela y Arnolfi, que mas que casas eran palacios.

Casi no hay cosas que me llamen la atención porque suelo leer novelas de ciencia ficción,  y la mayoría de cosas que pasan en las novelas ya no me impresionan.

miércoles, 5 de agosto de 2015

LA HISTORIA DE UNA GAVIOTA Y DEL GATO QUE LE ENSEÑÓ A VOLAR

Ficha del libro con los siguientes datos, además de alguna fotografía que tenga que ver con el contenido de la historia.

• Título: La historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar.
• Autor: Luis Sepúlveda
• Editorial: Tusquets Editores
• Colección: Andanzas
• Año: 1ª edición: 1996              47ª edición: 2008

 

Gaviota empapada en chapapote. Esta imagen representa cuando Kengah queda empapada en chapapote.





Responde las siguientes preguntas:

1ª PARTE

• Capítulos 1 y 2:
¿Qué función tiene en la bandada la “gaviota vigía”? ¿Y la “gaviota piloto”?
La gaviota vigía tiene la función de encontrar el alimento para la bandada y la gaviota piloto tiene la función de conducir la bandada por corrientes de aire cálidos para que se haga más placentero volar sobre el océano.
¿Qué quiere hacer el niño cuando crezca?
Quiere ser el capitán de un gran velero y viajar a Liberia y a otros países lejanos con su gato Zorbas.
¿Cómo describe el autor al pelícano?
Lo describe como un pájaro muy feo y con un buche enorme bajo el pico.

Capítulos 3 y 4:
¿Por qué Kengah maldice a los humanos?
Porque seguramente moriría asfixiada por el petróleo que le tapaba los poros o se la comería un pez grande y que no puede volar.
¿Qué tres promesas le hace Zorbas a la gaviota?
Promete no comerse el huevo, cuidar del pollito y enseñarle a volar.
¿Habrías hecho tú esas mismas promesas? ¿Por qué?
Sí, ya que la gaviota no puede cuidar de su cría por culpa de la marea negra provocada por los humanos. Sería como una especie de compensación por lo sucedido.
Añade una imagen de la ciudad de Hamburgo y acompáñala de algunos datos relacionados con esta ciudad: ¿En qué país se encuentra? ¿Cuántos habitantes tiene? ¿Qué lengua se habla en ella? ¿Cuáles son sus monumentos más importantes?...
 
País: Alemania
Habitantes: 1,734 millones
Lengua oficial: Alemán
Monumentos: El teatro Hamburger Schauspielhaus, el teatro Thalia, la iglesia de San Nicolás, iglesia de San Miguel, etc.





Capítulos 5 y 6:
¿Qué cosas hace Matías, el chimpancé, que te llamen la atención?
Ejercer de boletero, de guardia de seguridad y beber cerveza.

Capítulos 7, 8 y 9:
¿Por qué Colonello dice que Zorbas debe cumplir su promesa?
Porque un gato de puerto siempre cumple sus promesas.
Zorbas tiene un gran problema, pero sus amigos los gatos no piensan abandonarle. ¿Cómo llamarías tú a esta actitud de los gatos? ¿Has hecho tú lo mismo alguna vez por un amigo? Explícalo.
Se llama compañerismo. Yo lo hice con un amigo que tenía problemas familiares y yo estuve a su lado hasta que lo solucionó. Le di todas las ayudas de las que disponía para intentar solucionar su problema.

2º PARTE

Capítulos 1, 2 y 3:
¿Cuánto dura aproximadamente la incubación de un huevo de gaviota según Sabelotodo?
La incubación dura entre diecisiete y treinta días, según las características de la especie a la que perteneciera la gaviota.
¿Por qué crees que Zorbas rompe el frutero de la cocina?
Porque quería distraer la atención de el amigo, que iba a descubrir el huevo ya que iba a limpiar el balcón, que era el escondite del huevo.
¿Qué alimentos da de comer Zorbas al pollito y no puede comer o no le gustan?
Le da moscas y no puede comer manzana, papas ni galletas. Tampoco le gustan las arañas.
¿Por qué se burlan de Zorbas los dos gatos facinerosos?
Porque está gordito y parece que está haciendo gimnasia y aerobic, aunque en realidad está cazando insectos.
¿Por qué cree Zorbas que debería de haber enseñado el pollito al chico?
Porque el amigo habría pensado que sus intenciones eran comérselo y se lo habría llevado para cuidarlo hasta que creciera.

Capítulos 4 y 5
¿Qué daño provoca el hombre en la naturaleza de manera intencionada?
Envenenamos el mar con petróleo.
¿Por qué Zorbas dice que los gatos deben cuidar su prestigio?
Porque los gatos son respetados por cazar ratas y perderían el ser respetados si se ven ratas por el pueblo.
¿Qué tipos de inmundicias han sacado de la desembocadura del Elba los hombres que trabajan en la draga donde vive Barlobento, el gato?
Barriles de insecticida, neumáticos y toneladas de botellas de plástico.
Busca en el diccionario el significado  de  las  palabras  inmundicia, impregnar, escollos, perplejidad.
INMUNDICIA:  Gran cantidad de basura y suciedad.
IMPREGNAR: Empapar, mojar algo poroso hasta que no admita más líquido.
ESCOLLO: Roca poco visible en la superficie del agua y que constituye en grave peligro para la navegación.
PERPLEJIDAD: Irresolución, confusión, duda de lo que se debe hacer en algo.

Capítulos 6, 7 y 8
¿Por qué crees que la gaviota piensa que es un gato?
Porque se ha criado entre gatos y se siente identificada con ellos, no con las gaviotas.
¿Qué dos hechos consiguen que Afortunada quiera volar?
El primero es que Afortunada ve a una bandada de gaviotas volando majestuosas y el segundo es que Barlovento le cuenta una historia donde las gaviotas le salvan la vida y las alaba.
¿Por qué tienen tanto miedo los gatos de que Zorbas hable el lenguaje de los humanos?
Porque lo encerrarían en una jaula para someterle apruebas estúpidas ya que daba signos de inteligencia.
Busca en el diccionario el significado de las palabras ancestro, tabú, necedad.
ANCESTRO: Individuo del que desciende otro.
TABÚ: Condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar.
NECEDAD: Cualidad de necio. NECIO: Ignorante.

Capítulos 9, 10 y 11
¿Por qué piensan los gatos que el poeta es un ser extraño?
Porque a veces reía después de leer lo que acababa de escribir, y otras veces arrugaba los folios sin leerlos.
¿Qué harías tú si un gato se te pusiera a hablar?
Seguramente me asustaría mucho y creería que ha sido una alucinación.
¿Qué es lo que finalmente ha comprendido Afortunada?
Que solo vuela el que se atreve a hacerlo.
Busca en el diccionario el significado de las palabras: enervante, referir, fluido, aroma, pátina.
ENERVANTE: Que debilita o quita las fuerzas.
REFERIR: Dirigir, encaminar u ordenar algo a cierto y determinado fin u objeto.
FLUIDO: Corriente y fácil.
AROMA: Perfume, olor muy agradable.
PÁTINA: Especie de barniz duro, de color aceitunado y reluciente, que por la acción de la humedad se forma en los objetos antiguos de bronce.